El festival de la calabiuza se llevo acabo este pasado 1 de noviembre en el municipio de Tonacatepeque,San Salvador.
sábado, 5 de noviembre de 2022
Festival de la calabiuza en Tonacatepeque.
martes, 25 de octubre de 2022
Imagenes del Festival de la carreta Chillona en Ciudad Delgado.
miércoles, 31 de agosto de 2022
Conversando con un trabajador independiente desde los Angeles California.
viernes, 20 de mayo de 2022
POLÉMICA SOBRE EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
Uno de los temas más polémicos actualmente para críticos y adeptos del gobierno es el “Régimen de excepción”. El actual mandatario, Nayib Bukele, ha presentado la iniciativa como una respuesta radical al alza de homicidios recientes atribuidos a las pandillas. Existe una miscelánea de comentarios encontrados, en su mayoría sesgados por el fanatismo político. Por una parte, existen quienes consideran irrefutablemente que la aprobación de este mecanismo jurídico estatal, que restringe algunos derechos y garantías fundamentales, es un recurso necesario e indispensable para atacar frontalmente el fenómeno social delincuencial que por varios años ha puesto en jaque la seguridad física y económica de la ciudadanía; mientras otros defienden que la adopción de esta medida extrema constituye una amenaza, pues ha permitido que se abra la puerta a muchas violaciones de los derechos humanos de personas que no pertenecen a los grupos delictivos perseguidos. Una breve mirada retrospectiva hace comprender con más claridad cada una de las posturas planteadas anteriormente. No debe olvidarse que, desde que las pandillas comenzaron a gestarse y expandirse en el territorio nacional, la sociedad civil se fue sumergiendo paulatinamente en un ambiente sombrío, tenebroso y mortal. La agenda popular de estos grupos delictivos ha incluido extorsión, contrabando de armas, robos y asesinatos crueles de muchos inocentes, por encargos. Una de las masacres más grandes, cometidas por las pandillas en El Salvador, tuvo lugar el 20 de junio de 2010 en Mejicanos. En esa ocasión murieron 17 personas que se transportaban en un microbús que fue quemado; algunos pasajeros murieron mientras intentaban escapar de las llamas. Ese acto de crueldad causó verdadera conmoción en la población. Esta masacre y muchas otras comenzaron a sembrar en el corazón de muchos ciudadanos sentimientos de impotencia, odio y resignación. Como consecuencia, según los comentarios que se leen en las redes sociales, cuando se da la noticia del asesinato de un pandillero es motivo de regocijo colectivo de muchos que seguramente, directa o indirectamente, se han visto afectados por ellos. En un segundo momento se encuentran las personas que consideran que el régimen de excepción es la máxima expresión de la violación de los derechos fundamentales de los salvadoreños en pleno siglo XXI. Se debe tener en cuenta que en El Salvador se ratificaron los derechos humanos después del conflicto armado. Aquí deben acotarse dos tendencias que convergen con razones divergentes: los que argumentan eso para defender intereses mezquinos particulares y los que lo hacen porque han observado actos arbitrarios de parte de las autoridades civiles para con personas que son presuntamente inocentes. En otras palabras, el escudo de los derechos humanos es utilizado por muchas personas que, en efecto, pertenecen a estos grupos delictivos, y que, en virtud de las circunstancias han recurrido a esconderse donde sus posibilidades se los permita; y también es reclamado con total razón por quienes son víctimas de las disposiciones arbitrarias de la autoridad local, es decir, quienes son inocentes y han sido aprisionados por mentiras o envidias. En suma, a la luz del panorama actual, continúan alzando la voz los defensores de las diferentes posturas. Unos exigen el cese del Régimen de Excepción, mientras otros piden una especie de prórroga indefinida. Cada uno responde a su experiencia. ¿Y tú, querido lector, qué opinas sobre este tema?
miércoles, 20 de abril de 2022
Escuela de aviación Flight Training
Ven y conviértete en piloto de vuelo Comercial o Privado
Inscríbete hoy mismo con Clases y horarios personalizados, contamos con instructores altamente capacitados para brindar educación teórica y práctica de primera calidad; se parte de la escuela de aviación mas grande de la región, visítanos en el Aeropuerto Internacional de Ilopango, Hangar 15B, El Salvador Centroamérica o escríbenos al WhatsApp (503)7831-1782 o llámanos a nuestra oficina Tel. (503) 2295-8530
"Nuestra escuela se especializa en proveer el entrenamiento completo para Piloto Aviador, tanto en tierra como en aire, lo cual le permitirá convertirse en piloto comercial de aerolínea o piloto corporativo"
Deja de soñar y empieza a volar.
martes, 19 de abril de 2022
EL VALOR CULTURAL Y RELIGIOSO DE LA SEMANA SANTA
LA ASI LLAMADA "SEMANA SANTA"ES UN PERIODO EN EL QUE LA TRADICION CRISTIANA CONMEMORA LOS MOMENTOS MAS EL VALOR CULTURAL Y RELIGIOSO DE LA SEMANA SANTA
Por: Hamilton Eulises Torrez Vásquez
La así llamada “semana santa” es un período en el que la tradición cristiana conmemora los momentos más significativos de la Pasión de Jesús, según lo narran los evangelistas. En términos generales, la semana santa procura retratar lo vivido por Jesús de Nazareth en su última semana de vida terrenal. Curiosamente, las celebraciones litúrgicas y paralitúrgicas celebradas en este contexto gozan de mucha aprobación en cuanto a la afluencia de personas creyentes y no creyentes se refiere.
Según algunas fuentes bibliográficas, los registros más antiguos respecto a esta celebración datan del S. IV d.c. Obviamente después de que el cristianismo dejó de ser perseguido al ser declarado como “religión oficial” del imperio romano.
Previo a la celebración de los misterios de la fe cristiana de la semana santa, la Iglesia Católica vive un tiempo litúrgico llamado cuaresma que está diseñado en función de preparar espiritualmente a la comunidad cristiana devota para vivir dignamente la “semana mayor”. No obstante, es evidente que, entre el mismo séquito de bautizados diseminados por todo el orbe existen muchos que no se involucran a profundidad en esta mística y, por tanto, aprecian los actos religiosos desde las butacas de superficialidad mediática. Así, a pesar de que los actos litúrgicos y las procesiones reflejen afluencia de personas estas no contienen seguramente ni la cuarta parte de la totalidad de católicos bautizados.
Para los cristianos católicos comprometidos, la semana santa es inconmensurable en su valor pues recuerda el sublime amor que Dios tuvo para la humanidad en la oblación de Jesús. Muchos aprovechan para hacer propósitos de conversión cristiana, ayunos, oraciones y caridad de manera más intensa. Es frecuente observar penitentes ofreciendo sacrificios verdaderamente significativos como signo de gratitud a Dios por mucho de lo concedido. Es admirable el entusiasmo con el que cada sector de las parroquias prepara sus altares para el viacrucis o sus alfombras para el santo entierro.
En la Parroquia San José, Quezaltepeque, por ejemplo, desde inicios de la cuaresma, los diferentes sectores preparan con diligencia y amor espiritual cada uno de los viacrucis y convocan a la comunidad a participar de ello. Aunado a esto, se prepara jornadas de reflexión espiritual o retiros que buscan insertar a los demás creyentes en el espíritu de las celebraciones que se aproximan. Se crean jornadas de confesiones que buscan la reconciliación del pecador arrepentido de sus pecados con Dios. Las celebraciones eucarísticas se revisten de una liturgia de la palabra que mantiene la base de la línea de reflexión anteriormente mencionada. Llegada la semana santa, la liturgia de viste de esplendor en medio de un tiempo de aridez ornamental y se conmemoran momentos icónicos de la vida de Jesús comenzando por la celebración de la última cena en la que el maestro de Nazaret instituyó el sacramento de la eucaristía y del orden sacerdotal. Ese un día grande. Ese día por la noche, el jueves, tiene lugar la “procesión del silencio” que recuerda que Jesús fue apresado en la oscuridad y el silencio de una densa noche. El viernes por la mañana tiene lugar el viacrucis en los horarios símiles a los cuales tuvo lugar el camino de la cruz de Jesús hacia el monte Calvario. Por la tarde, a las 3: 00 p.m., tienen lugar los santos oficios en función de contemplar hipotéticamente a través de una imagen el descendimiento del cuerpo de Jesús. Allí tiene lugar la “adoración del misterio redentor de la cruz”, pues en ese signo de suplicio Jesús redimió a la humanidad entera. El sábado por la mañana se prepara la vigilia pascual y, en la noche tiene lugar esta magna celebración llamada “la madre de las vigilias” en virtud de que en ella se celebra la resurrección de nuestro señor Jesús.
por otra parte ,incluso para quienes no comulgan con la fe cristiana ,pero gozan de un pensamiento equilibrado libre de sesgos religiosos son valorados e incluso considerados patrimonio de los pueblos .De allí se rescata el valor cultural que esta semana santa antonomasia .De hecho ,se sabe que la religión crea cultura y las procesiones y alfombras todas las otras expresiones de religiosidad cristiana no son la excepción ellas dan identidad a nuestros pueblos En definitiva, las celebraciones de la semana santa gozan aun de mucha aceptación por que se sabe que tienen implícitas un gran valor religioso y cultural para nuestra sociedad.
jueves, 24 de febrero de 2022
Mensaje de Vladimir Putin - Presidente de Rusia a Estados Unidos y los países miembros de la OTAN
“Quien interfiera con la operación en Ucrania pagará las consecuencias”
El mandamas Ruso anunció un ataque esta madrugada sobre Ucrania.
[24/2 9:01 AM] Soniata: Tan noble y gentil el imperialismo "preocupado por la paz" así como la prensa occidental, que olvidan los más de ocho años de masacres y persecución de los grupos neonazis ucranianos, en otras palabras del exterminio ejecutado por el régimen de Kiev a la población civil.
Los organismos creados en la guerra fría nunca han dejado de existir ni en su concepción ni en su práctica y han estado ahí para ejercer lo que les corresponde.
domingo, 16 de mayo de 2021
Neto Muyshondt anuncia que podría renunciar al partido ARENA.
El ex alcalde de San Salvador Ernesto Muyshundt, dio a conocer en una entrevista realizada por La Prensa Grafica que en la próxima semana comenzara a dar los pasos para iniciar un nuevo movimiento ciudadano, que en su momento se estaría convirtiendo en partido político, con el objetivo de participar en las próximas elecciones de 2024.